img0x00 img0x00 img0x00
Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México

José, Georgette (2012). Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México. De la República Restaurada al México de la alternancia: 1867-2006. México, D. F.: UNAM. Clasificación: JL2092 .C651 2012

Es un lugar común afirmar que durante mucho tiempo las elecciones en nuestro país fueron solo una simulación; antes de los comicios el resultado ya se sabía de antemano. La democracia era únicamente una palabra hueca. Sin embargo, era necesario estudiar elección por elección para tener una perspectiva particular. Al mismo tiempo, es una manera de analizar la historia de México, aproximadamente siglo y medio, a partir de los distintos procesos electorales presidenciales. El resultado es una obra colectiva, la cual profundiza en muchos aspectos consabidos y cambia la manera entenderlos.

img0x00
La fuga de Oblatos

Orozco Michel, Antonio (2009). La fuga de Oblatos. Guadalajara: Taller Editorial La Casa del Mago Clasificación: HV9515.G83 .O76 2009

Guadalajara, Jalisco, 22 de enero de 1976. Seis guerrilleros de la Liga Comunista 23 de Septiembre escapan de la cárcel de Oblatos. La fuga, planeada por los mismos reos, recibe el apoyo de dos comandos. Uno se enfrenta a la policía mientras el otro deja sin luz a la penitenciaría.

Este libro es el testimonio de uno de aquellos guerrilleros. El autor narra su participación en el movimiento estudiantil, su ingreso en la guerrilla, su detención y la experiencia carcelaria. Después de la fuga cuenta su vida en clandestinidad y su recaptura. Orozco Michel señala los crímenes del Estado, pero reconoce los errores de la lucha armada.

Solamente las acciones pacíficas de los movimientos sociales podrán hacer algo contra la injusticia.

img0x00
México y el desarrollo de la democracia en América Latina

Nohlen, Dieter (2015). México y el desarrollo de la democracia en América Latina. México, D. F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Clasificación: JL968 .N6 2016

Este volumen reúne tres conferencias pronunciadas por el autor en nuestro país durante 2014. En estas se compara tanto el régimen presidencial, las instituciones, sus reglas y contexto de México con los de Latinoamérica y otras regiones del mundo. La obra expone con claridad conceptos clave como principio mayoritario, sistema electoral, reelección, democracia directa, democracia presidencial con el fin de explicar la actual situación nacional. A pesar de los cambios democráticos de las últimas décadas, Nohlen afirma que «México ha dejado atrás la dictadura política, pero no la dictadura de la desconfianza».

img0x00
Los derechos en los tiempos del género (de mujeres, feminismo y derecho)

Nieto Castillo, Santiago (2015). Los derechos en los tiempos del género (de mujeres, feminismo y derecho). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México. Clasificación: HQ1236.5 .N54 2015

La ley puede declarar la igualdad de derechos, pero es letra muerta si no existe la voluntad de interpretarla según el principio pro persona, es decir, la máxima extensión de los derechos humanos. Este libro parte de este criterio y analiza los conceptos de género, feminismo y su relación con la teoría jurídica; estudia las principales decisiones judiciales interpretadas con perspectiva de género en materia político-electoral; defiende las cuotas de género como medio para alcanzar la paridad; comenta la reforma político-electoral de 2014 y los casos judiciales más relevantes para alcanzar la equidad entre mujeres y varones. El autor manifiesta que acciones como estas lograrán una sociedad más equitativa y mejor.

img0x00
Los cautiverios de las mujeres

Lagarde de los Ríos, Marcela (2014). México, D. F.: UNAM-Siglo XXI, 620 pp. Clasificación: HQ1233 .L34 2014

La autora realiza desde una perspectiva científica un estudio antropológico de la condición femenina. Presenta una metodología para superar los complejos mecanismos de los cautiverios patriarcales tradicionales que viven las mujeres.

Propone desarticular la creación cultural histórica de las mujeres, con base en el análisis de dos ejes: sexo y poder que estructuran el sujeto femenino y que impiden su autonomía.

img0x00
Cartilla ciudadana

Conde Flores, Silvia et al. (2015) México, D. F: Fondo de Cultura Económica: Fundación Pueblo Hacia Arriba.

Este libro parte de la degradación del tejido social en México. La violencia, la corrupción, la opacidad institucional se explican por una escasa cultura cívica por parte de la ciudadanía. La respuesta a esta carencia es la apropiación de derechos. No puede existir una democracia si la ciudadanía los desconoce.

La afirmación del derecho a la educación, libertad, libertad, autonomía justicia, seguridad, desarrollo y bienestar integral es condición de la participación ciudadana. La obra, dirigida principalmente a jóvenes, presenta la información de manera atractiva y muestra casos en que las personas puedan identificarse y así decidirse a participar.

img0x00
La sombra del futuro: reflexiones sobre la transición mexicana

Bartra, Roger (2012). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 95 pp.
Clasificación: F1236 .B37 2012

Esta obra reúne ensayos publicados antes de las elecciones de 2012. Reflexionan no solo sobre la transición a la democracia en México sino también de cara a los comicios de ese año.

Roger Bartra no es complaciente con nadie: ni derecha ni izquierda, ni Vázquez Mota ni Peña Nieto ni López Obrador, ni PAN ni PRI ni PRD. ¿Cuál es la razón? La transición mexicana no produjo una cultura política democrática, la cual llevara a acuerdos para gobernar.

El destino de la mayoría de los libros acerca del porvenir es quedar obsoleto, solo unos cuantos siguen vigentes. Si La sombra del futuro persiste aún es porque el presente es el mismo de antes.

img0x00
La construcción de lo político. Maquiavelo y el mundo moderno

Velázquez Delgado, Jorge (coord.) (2015).
Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 414 pp. Clasificación: JC143 .M4C66 2015

Esta es una discusión que resalta la importancia y valor que adquiere en la actualidad la cuestión de lo político. En tal sentido se puede decir que Nicolás Maquiavelo, al instaurar la filosofía política moderna, funda y hereda el problema de lo político en un sentido moderno.

Es decir, una dialéctica que define a la moderna lucha de clases, o una relación concreta del quehacer político que nace del conflicto entre dirigentes y dirigidos. Con ello, se hacía del conflicto la nota distintiva de la sociabilidad moderna, y en la cual, el Estado, como el espacio privilegiado en el cual se conjuga la política y lo político, emerge con toda su compleja dinámica, relevancia y dimensión.

img0x00
Mutaciones de la democracia: Tres décadas de cambio político en América Latina (1980-2010)

Gómez-Tagle, Silvia y Sonnleitner Willibald (eds.) (2012).
Ciudad de México: El Colegio de México, 348 pp. Clasificación: JL966 .M88 2012

La obra presenta 10 contribuciones críticas sobre los procesos latinoamericanos de democratización, a 30 años del inicio de las transiciones. Reúne especialistas de 13 países quienes analizan, desde perspectivas nacionales o transversales, las transformaciones contemporáneas de los procesos democráticos.

El análisis de sus «mutaciones» recientes en Latinoamérica revela su vinculación estrecha con la economía, el Estado y la sociedad. En todos estos ámbitos, se observan procesos interrelacionados de desregulación, fragmentación y polarización, que cuestionan los principios fundamentales de la democracia y, por ende, las bases mismas de su legitimidad.

img0x00
Libertad para el pueblo. Historia de la democracia

Dunn, John (2014). Trad. Víctor Altamirano
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 338 pp. Clasificación: JC423 .D8518 2014

Como palabra y como idea, la democracia ha dominado el pensamiento político durante los últimos dos siglos. ¿Cuál es el origen de la democracia y cuál es su importancia hoy en día? John Dunn responde estas preguntas desde la historia del lenguaje y del pensamiento político clásico para comprender su evolución semántica, sus implicaciones sociales y las consecuencias morales que la reafirman como el fundamento, para muchos incuestionable, de legitimidad.

La democracia se convirtió en un paradigma de libertad y modelo de organización política. El autor se cuestiona no solo los alcances democráticos, sino la promesa mesiánica que la acompaña: la libertad de los pueblos.

img0x00
Necropolítica

Aczille Mbembe (2011)
España: Melusina

El autor del libro, uno de los grandes teóricos sobre el postcolonialismo, lleva a sus límites el concepto de biopoder de Foucault. Propone la hipótesis de que la soberanía reside en el poder y en la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir. La soberanía ejerce un control sobre la mortalidad y define la vida como el despliegue y manifestación del poder.

Al margen del Estado surge el gobierno privado indirecto, en el cual la ciudadanía postcolonial también es repensada: la posee quien tenga acceso a las redes de la economía sumergida y pueda subsistir. Aunque Mbembe analiza sobre todo África y Palestina, no deja de ser aleccionador reflexionar sobre la situación de México —violencia y subempleo— a partir de sus ideas.

img0x00