Estrada Rodríguez, José Luis y Guerrero Monroy, Alejandro (2022). Lenguaje del voto migrante. Compendio de términos y conceptos. Monterrey, Nuevo León: Comisión Estatal Electoral
Por mucho tiempo, las personas migrantes han carecido de sus derechos fundamentales no solo en sus lugares de residencia fuera de México, sino también en nuestro mismo país. Más allá de las fronteras, el ejercicio de su ciudadanía ha sido un asunto todavía pendiente. Lenguaje del voto migrante. Compendio de términos y conceptos es una obra que tiene como objetivo abrir la discusión en torno a los derechos políticos de las mexicanas y mexicanos en el extranjero y explicar cómo se ha avanzado en el reconocimiento del sufragio desde el exterior.
La democracia se compone más de continuidades que de rupturas. Cambian las circunstancias, siglas y rostros, pero prevalece una cultura política no del todo democrática. Perfiles del electorado nuevoleonés 2021 prosigue con las investigaciones sobre votantes en el estado: analiza el voto dividido, la compra del sufragio, la influencia de la religión, la ideología y las redes sociales, así como la relación de las candidaturas independientes y el estatus socioeconómico, entre otros temas. El estudio de estas prácticas es vital rumbo a una democracia plena.
Aranda, Andrade, Marco Antonio (2022). La política masculina. Una propuesta conceptual. Monterrey, Nuevo León: Comisión Estatal Electoral.
La política, coto reservado para los varones durante milenios, ha sido una forma de opresión. No es sino hasta hace relativamente poco tiempo que las mujeres obtuvieron su derecho a la participación. Marco Antonio Aranda Andrade en La política masculina. Una propuesta conceptual analiza ideas como patriarcado, masculinidad hegemónica y Estado para desvelar que la democracia se ha basado en la discriminación sexual. La obra, más allá de un mea culpa, es una invitación a cambiar la política para que todas y todos participemos por igual.
Guerrero Aguilar, Antonio (2022). Esbozos y trazos para una pedagogía cívica. Monterrey, Nuevo León: Comisión Estatal Electoral.
Es imposible entender la política como una acción aislada, ya que su relación con otros ámbitos de la vida pública la posicionan en una red de disciplinas en constante diálogo. Antonio Guerrero Aguilar reconoce esta conexión y, a lo largo de 35 años de reflexiones, traza un recorrido por la educación cívica, el servicio y la participación social, la teoría política y la historia política y democrática de México para proponer los cimientos de la vida democrática que debemos dejar para las futuras generaciones de nuestro país.
Si bien el proceso electoral 2020-2021 se recordará por celebrarse durante la pandemia de COVID-19, este presentó avances en términos de paridad de género e inclusión de grupos vulnerables; trajo desafíos para los órganos electorales, tanto administrativos como jurisdiccionales; pero sobre todo dejó reflexiones, como las recopiladas en este libro, de quienes integran estas instituciones. Democracia en punto de inflexión es un balance de las elecciones y, al mismo tiempo, de la actuación de las autoridades encargadas de organizarlas y validarlas.
Esta compilación de textos ofrece al lector o lectora una reflexión histórica sobre la evolución de la participación ciudadana en México; además contiene consideraciones enriquecedoras en el tema de ciudadanía y gobierno.
La política no goza de las mejores simpatías. La ciudadanía se retrae de ella y el vacío que deja lo podrían aprovechar diversas formas de autoritarismo y prácticas democráticas. Urge encontrar las causas de esa falta de interés, Desafección Política en Nuevo León estudia dicho fenómeno a partir de una investigación realizada con el respaldo de especialistas de las instituciones de educación superior de la entidad.
En este estudio encontrarás datos sobre los rasgos del electorado en Nuevo León, desde su interés por la política, identificación partidista, familia, los medios en la cultura política hasta las características de la persona votante.
Según Aristóteles, el significado de la ciudadanía es preocuparse por los asuntos de la ciudad, de la comunidad. A través de la acción conjunta, del trabajo en equipo, es posible construir una sociedad más justa, más cálida y más humana. Carta a un{a} millennial desencantado{a} con la democracia presenta las voces de jóvenes involucrados con su entorno y que buscan un cambio en la forma de hacer política.
Consulta la edición más reciente de este certamen con los ensayos ganadores de los tres primeros lugares, cuatro menciones honoríficas y tres trabajos sobresalientes. Además, en este apartado también encuentras los trabajos premiados de las ediciones anteriores.
Si te interesa la investigación de la realidad política y social de nuestro entorno consulta en esta obra las tesis de cinco académicas y académicos que resultaron premiados en este concurso; los temas tratados son: estudios electorales, cultura política, derechos humanos, género y política, movimientos sociales, grupos vulnerables y justicia social, administración y función pública y participación ciudadana. Asimismo, en línea puedes consultar las reseñas de estos trabajos.
Aquí encontrarás los relatos de tres ciudadanas que participaron como funcionarias en los comicios de 2018, narran sus experiencias al participar en una Mesa Auxiliar de Cómputo, en una Mesa Directiva de Casilla y como capacitadora asistente electoral.
Conoce los testimonios de 15 personas que en 2017-2018 participaron en la organización y preparación del proceso electoral; son historias y vivencias sobre los esfuerzos y acciones que se registraron en dichas elecciones. Asimismo, en este espacio puedes leer otros 27 trabajos que participaron en la edición de 2014-2015.
Ubica en este trabajo colectivo las diferentes dimensiones requeridas para una educación integral que transforme individuos distantes en ciudadanas y ciudadanos autónomos, críticos y reflexivos.
En esta colección encontrarás elementos para comprender las problemáticas que enfrentan las democracias modernas, sobre todo en México.